La despersonalización es una alteración de la percepción que nos hace sentir que no somos los protagonistas de nuestros propios sucesos. Esto puede ocurrir cuando estamos padeciendo otros trastornos como, por ejemplo, trastornos de ansiedad.
De la misma manera que ocurría con la desrealización, puede ser un trastorno difícil de entender y que se podría llegar a confundir con algunos trastornos psicóticos. Por ello, el objetivo de este artículo es definir qué es la despersonalización, aclarar porqué se manifiesta en los ataques de pánico, diferenciarlo de otros trastornos psicóticos, explicar sus causas más frecuentes y explicar cuál es su tratamiento
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Qué es la despersonalización?
Según el DSM-5 (manual diagnóstico de los trastornos mentales de la asociación americana de psiquiatría) se trata de la sensación de separarse de uno mismo. Es una sensación recurrente en la que se produce un sentimiento de desapego hacia uno mismo. Lo que le ocurre a la persona que está experimentando esto, es que siente que es el observador de su propia vida. Por ejemplo, podría vivir la realidad como si estuviera soñando.
Del mismo modo que pasaba con la desrealización, es una alteración pasajera de la percepción. Los síntomas más comunes son los relacionados con los sentimientos de que lo que estamos viviendo no es parte de nuestra vida. Por ello, se llama trastorno de despersonalización porque las personas sienten que pierden su identidad. Las manifestaciones más comunes son:
- Sentir que lo que nos está pasando es parte de un sueño.
- Sentir que estamos observando nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestro cuerpo, etc. desde afuera, es decir, podríamos llegar a sentir que estamos siendo espectadores de nuestra vida.
- Sentir que nuestro cuerpo está distorsionado. Por ejemplo, vernos las manos y/o los pies alterados en su tamaño.
- Sentir que los recuerdos que tenemos no son nuestros propios recuerdos.
- Sentir que somos robots o autómatas sin sentimientos y sin emociones.
Sierra-Siegert (2008) destaca que los síntomas de la despersonalización son: pensar que nuestro cuerpo no es nuestro, sentir que somos autómatas, tener la sensación de no estar presentes en nuestro propio cuerpo o sentir que nuestro cuerpo está distorsionado.
Se trata de una alteración bastante común ya que algunos estudios (como por ejemplo el de Burón, Jódar y Corominas, 2004) manifiestan que hasta el 70% de la población general puede experimentarlo alguna vez en la vida.
Cómo se manifiesta en un ataque de pánico y porqué.
La despersonalización, como ocurría en la desrealización, puede ser un trastorno por sí mismo llamado: Trastorno de despersonalización/desrealización. Sin embargo, es común que se produzca durante el transcurso de otros trastornos como, por ejemplo, el trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático u otros trastornos disociativos.
Del mismo modo que ocurría en la desrealización, en muchas ocasiones la despersonalización es un mecanismo de defensa natural de nuestra mente. Lo que ocurre es que cuando estamos viviendo un suceso traumático nuestra mente nos “desconecta” para evitar, en la medida de lo posible, nuestro sufrimiento.
Cuando la despersonalización se produce en el transcurso de los trastornos de ansiedad esta despersonalización no suele estar relacionada con el acontecimiento de un suceso traumático. Como sabemos en la ansiedad lo que ocurre es que vivimos como traumáticos sucesos que no lo son o que no son tan traumáticos como pensamos. Por ello, cuando estamos viviendo un ataque de pánico y nos ocurre la despersonalización nos perjudica más que ayudarnos. Nuestra mente piensa que sí existe un trauma y activa todos los mecanismos de defensa que tiene a su alcance, en este caso la despersonalización.
Es importante destacar que, la despersonalización puede aparecer hasta en el 69% de las personas que tienen trastornos de ansiedad (Burón, Jódar y Corominas, 2004). Se podría decir, por lo tanto, que es un síntoma bastante común en los trastornos de ansiedad.
Por ejemplo, una persona que siente ansiedad cuando se tiene que subir al metro podría experimentar los síntomas de la despersonalización. Podría darse el caso de que estuviera montado en el metro y que empezase a verse como si estuviera flotando, a ver sus extremidades distorsionadas, a dejar de sentir emociones, etc. Esto, sin duda alguna, en este contexto no sería adaptativo. Además, cuando esta persona empezase a sentir esto, podría llegar a pensar que se está volviendo loco y esto, a su vez, causaría más ansiedad. De la misma manera que ocurría en la desrealización, esta persona podría verse inmersa en un círculo vicioso.
¿La despersonalización puede ser similar a la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos?
Como hemos comentado, cuando empezamos a percibir la realidad de una manera distorsionada podemos pensar que estamos locos y que estamos siendo víctimas de un brote psicótico o de algún otro trastorno psicótico. Pero, como ocurría en la desrealización, existen dos diferencias principales: en los trastornos psicóticos se presentan delirios y alucinaciones, y en la despersonalización hay conciencia de que lo que está ocurriendo no es real y en los trastornos psicóticos no.
Causas de la despersonalización
La despersonalización y la desrealización pueden tener diferentes causas y son muy similares. A continuación, mencionamos las más frecuentes:
- Enfermedades médicas como, por ejemplo, migrañas, cefalea, traumatismos craneoencefálicos, etc.
- Consumo de sustancias (alucinógenos, cannabis, etc.) y la abstinencia del consumo de sustancias después de un periodo de consumo.
- En algunos trastornos de sueño como, por ejemplo, personas que duermen poco.
- En el transcurso de algunos trastornos de ansiedad como el ataque de pánico o el trastorno de estrés postraumático.
- Haber sufrido un trauma. Como se ha mencionado, cuando vivimos un suceso traumático, ya sea físico o psicológico, nuestra mente genera unos mecanismos de defensa, en este caso la despersonalización, como método de protección. Lo que se pretende es “desconectarnos” de la realidad.
Burón, Jódar y Corominas (2004) también mencionan que pueden aparecer cuando estamos fatigados, cuando hemos estado mucho tiempo sin dormir, cuando tomamos algunos fármacos (como los antihistamínicos o los anestésicos), cuando consumimos tóxicos, cuando estamos viviendo una situación que pone en peligro nuestra vida, etc.
¿Existe tratamiento para la despersonalización?
Generalmente, la despersonalización se produce cuando hay ansiedad. Por ello, es de esperar que si la ansiedad desaparece los síntomas de la despersonalización también lo hagan. La despersonalización es un mecanismo de defensa que se genera como método de protección, por ello, si la ansiedad desaparece y dejamos de percibir la existencia de un trauma, no habrá de qué protegernos y los síntomas de la despersonalización desaparecerán.
Cuando el trastorno de despersonalización se produce por sí solo, es decir, cuando se produce el Trastorno de despersonalización/desrealización y no está causado por ansiedad, depresión u otros sucesos estresantes o psicopatologías, la intervención va dirigida a que la persona no piense constantemente que está loca. Lo que se realiza, a grandes rasgos, es explicar los mecanismos de la despersonalización y enseñar técnicas de relajación. Aunque la despersonalización no esté causada por la ansiedad los propios síntomas de la despersonalización generan ansiedad, y esto hace que sea muy poco adaptativo y que interfiera en la vida diaria de las personas que lo padecen.
En muchas ocasiones lo que ocurre es que las personas empiezan a sentir ansiedad por el pensamiento de que pueda aparecer la despersonalización. Tienen miedo a “volverse locos” y a sentir los síntomas propios de la despersonalización. Esto genera ansiedad y, como hemos visto, la ansiedad podría precipitar la aparición de dichos síntomas. Por ello, se enseñan técnicas de relajación y se instruye también a controlar los síntomas una vez que han aparecido. Por ejemplo, una persona que está sintiendo los síntomas de la despersonalización podría mirarse las manos, podría pronunciar en repetidas ocasiones su nombre, etc. todo ello con el objetivo de volver a “conectarse” con la realidad.
Conclusiones
En resumen, la despersonalización es la percepción de que estamos desconectados de nuestro cuerpo, es decir, que no somos los protagonistas de nuestra propia vida. Algunos de sus síntomas son: sentir que lo que ocurre es parte de un sueño, sentir que nuestras extremidades están distorsionadas, sentir que no tenemos emociones, etc. Las causas de la aparición de la despersonalización pueden ser varias como, el consumo de sustancias, los trastornos de ansiedad, haber vivido una experiencia traumática, etc. El tratamiento para estos síntomas se basa en tratar la ansiedad ya que se espera que cuando la ansiedad disminuya estos síntomas también lo hagan.
Referencias bibliográficas
APA. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fifth Edition. DSM-5. Washington: American Psychiatric Publishing.
Burón, E., Jódar, I., y Corominas, A. (2004). Despersonalización del trastorno al síntoma. Actas Españolas de Psiquiatría, 32(2), 107-117.
Sierra-Siegert, M. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 40-53.