La menstruación, también conocida comúnmente como "regla", "periodo" o "mes", es un proceso biológico natural que afecta a todas las mujeres en edad fértil. Este ciclo mensual no solo produce cambios físicos notables, sino que también tiene un profundo impacto en el estado emocional y psicológico.
En este artículo exploraremos en detalle las distintas fases del ciclo menstrual y cómo cada una de ellas influye en las emociones. Además, abordaremos el persistente estigma social que rodea a la menstruación y cómo podemos combatirlo mediante educación y concienciación.
También puedes ver la información en el siguiente video:
Entender el ciclo menstrual
La menstruación o regla consiste en el desprendimiento del endometrio (el revestimiento del útero) que se expulsa a través de la vagina en forma de sangrado. Este proceso marca el inicio del ciclo menstrual y suele aparecer por primera vez durante la pubertad, generalmente entre los 10 y 16 años, aunque 12 años es la edad promedio.
El ciclo menstrual es un indicador clave de salud reproductiva y su regularidad puede verse afectada por diversos factores como el estrés, la alimentación, el ejercicio físico o condiciones médicas específicas. Comprender su funcionamiento es fundamental para que las mujeres puedan interpretar las señales de su cuerpo y cuidar su bienestar integral.
Fases del ciclo menstrual
- Fase folicular: Esta fase dura entre 10 y 14 días desde el primer día de menstruación. Durante este periodo, la hormona folículo-estimulante (FSH) promueve el desarrollo de folículos ováricos que producen estradiol. Este estrógeno hace que el endometrio comience a engrosarse, preparándose para una posible implantación.
- Fase ovulatoria: Ocurre alrededor del día 14 en un ciclo de 28 días. Un pico de hormona luteinizante (LH) desencadena la liberación de un óvulo maduro desde el ovario hacia la trompa de Falopio, donde puede ser fecundado durante aproximadamente 24 horas.
- Fase lútea: Dura aproximadamente 14 días después de la ovulación. El folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo, que secreta progesterona y estrógeno para mantener el endometrio engrosado. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se degenera.
- Menstruación: Cuando no ocurre el embarazo, los niveles hormonales caen y el endometrio se desprende, dando lugar al sangrado menstrual que puede durar entre 3 y 7 días en la mayoría de los casos.
La duración total del ciclo varía entre mujeres (normalmente entre 22 y 35 días con un promedio de 28 días, si bien pueden alcanzar los 43 días) e incluso puede fluctuar en una misma mujer debido a factores como el estrés, cambios de peso o edad.
Consecuencias emocionales del ciclo menstrual
Las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual no solo afectan al cuerpo, sino que tienen un impacto significativo en el estado emocional. Estas variaciones pueden manifestarse de diferentes maneras en cada mujer, desde cambios sutiles hasta alteraciones más intensas que requieren atención profesional.
En las diferentes fases del ciclo se pueden presentar algunos o todos de los siguientes síntomas: dolor en la parte baja del vientre, flujo (la sangre) que pude tener más o menos densidad, cambios de humor y/o comportamiento, etc.
Ciclo menstrual y salud mental
Más allá de los síntomas emocionales típicos del síndrome premenstrual, algunas mujeres pueden experimentar cambios más intensos en su estado de ánimo durante el ciclo menstrual.
Las hormonas sexuales femeninas interactúan directamente con neurotransmisores clave como la serotonina, dopamina y GABA, que regulan el estado de ánimo, el sueño y la respuesta al estrés.
La relación entre los niveles de estrógeno y serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo, sugiere que las mujeres con predisposición a la depresión o ansiedad pueden ser más vulnerables a síntomas psicológicos en la fase lútea (Gingnell et al., 2013).
En estos casos, la terapia psicológica y el acompañamiento profesional pueden ser herramientas clave para mitigar el impacto emocional del ciclo menstrual.
¿Cuáles son las emociones más afectadas durante el periodo?
Los cambios emocionales, de humor o comportamiento, durante el ciclo menstrual son completamente normales y varían según la fase en la que nos encontremos. Estas fluctuaciones están directamente relacionadas con los niveles hormonales y su impacto en la química cerebral.
A continuación, vamos a explicar qué emociones son las que más se ven afectadas y en qué fases del periodo ocurre tal afectación:
- Calma y sensación de serenidad. Gracias a la progesterona que se segrega durante la fase folicular, podemos tener la sensación de calma o de serenidad.
- Sensación de bienestar. El estradiol, un estrógeno, estimula la creación de serotonina y dopamina. Ambos neurotransmisores están estrechamente ligados a la sensación de bienestar, placer y felicidad.
- Tensión e irritabilidad. Durante la menstruación los estrógenos bajan y esto hace que también baje la producción de los neurotransmisores que hemos mencionado en el punto anterior. Debido a ello, hay mayor probabilidad de estar en tensión e irritables.
- Síndrome premenstrual. En la fase lútea, antes de la menstruación y después de la ovulación, los niveles de estrógeno y progesterona descienden. Esto puede causar emociones como tristeza, irritabilidad, ansiedad, problemas de sueño y dificultad para concentrarse.
Aunque esto es lo saludable, si se produce la alteración (aumento o déficit) de alguna hormona en alguna de las fases, se pueden llegar a experimentar los siguientes síntomas emocionales de manera intensa: ansiedad, sentimientos de tristeza, cambios bruscos de humor, irritabilidad, problemas para dormir, problemas para mantener la atención, etc.
Es más, en el DSM-5 (APA, 2013) manual diagnóstico de los trastornos mentales, se da a conocer el “trastorno disfórico premenstrual” o conocido también como síndrome premenstrual.
Esto se refiere a síntomas emocionales intensos durante la fase premenstrual. Estos causan problemas graves en en el ámbito familiar, social, laboral o académico.
Si el anterior es tu caso, te recomendamos que te pongas en contacto con un profesional de la salud para que pueda evaluar tu caso.
Estigma social de la menstruación
A pesar de ser un proceso natural que experimenta aproximadamente la mitad de la población mundial en algún momento de sus vidas, la menstruación sigue siendo objeto de tabúes y estigmas profundamente arraigados en muchas culturas.
Estos prejuicios se manifiestan de múltiples formas, desde comentarios despectivos hasta la exclusión de mujeres menstruantes de ciertos espacios o actividades. Este estigma no solo perpetúa la desinformación, sino que puede tener consecuencias graves para la salud mental y la autoestima de las mujeres.
Seguro que alguna vez has escuchado alguna de las siguientes frases:
- “Seguro que estás en esos días”
- “Estás fatal… seguro que te ha bajado la regla”
- “¿Se te ha cortado la mayonesa…? Seguro que tienes la regla”
- “Es normal sentirse sucia cuando se tiene la menstruación”
- “¿Qué te pasa? ¿Tienes la regla?
- “Normalmente no sacas a relucir tu carácter, seguro que estás en esos días”
- “¿Te quejas porque tienes la regla?”
- “Tú no tienes la menstruación, tienes la monstruación”
Si sientes que la menstruación es algo que tienes que ocultar por vergüenza o por rechazo, te damos algunos consejos para que puedas gestionar el estigma que existe en torno a la menstruación:
- No escondas la regla, no tienes de qué ocultarte es algo totalmente natural y que les pasa a todas las mujeres.
- Si tienes la regla o menstruación y tienes la necesidad de decirlo, nómbralo por su nombre. No intentes utilizar seudónimos o similares, esto solo aumentará el estigma que existe sobre ella.
- En el caso de que tengas que pedir una compresa, un tampón o protege slip, hazlo de forma natural y pide las cosas por su nombre.
- Trata el tema con naturalidad.
- Si alguien te hace algún comentario similar, utiliza las técnicas asertivas para hacerles frente.
La importancia de la educación menstrual
La educación menstrual es fundamental para romper tabúes y estigmas asociados a la menstruación.
A pesar de ser un proceso biológico natural, muchas mujeres y niñas en todo el mundo carecen de información adecuada sobre su ciclo menstrual. Esto puede llevar a malentendidos, inseguridades e incluso a problemas de salud si no se maneja correctamente.
La falta de educación menstrual también contribuye a la perpetuación de mitos y creencias erróneas, como la idea de que la menstruación es algo sucio o vergonzoso.
Por ello, es crucial que tanto en las escuelas como en los hogares se fomente una conversación abierta y sin prejuicios sobre la menstruación.
Programas educativos que incluyan información sobre las fases del ciclo menstrual, los cambios emocionales y físicos, y las opciones de productos de higiene menstrual pueden empoderar a las mujeres para que vivan su menstruación con normalidad y confianza.
Además, la educación menstrual no debería limitarse a las mujeres; los hombres también deben ser partícipes de este conocimiento para fomentar una sociedad más inclusiva y comprensiva.
Conclusiones
La menstruación, regla, periodo o mes es algo que les pasa a todas las mujeres alrededor del mundo.
El ciclo menstrual tiene diferentes fases: menstruación, lútea, ovulatoria y folicular. Cada fase segrega hormonas distintas que pueden provocar diversas emociones
Algunas veces, si se produce un déficit o aumento de alguna hormona las emociones se pueden vivir de manera demasiado intensa o desbordante.
Esto unido a que existe cierto estigma social sobre la menstruación, hace que muchas mujeres alrededor del mundo se sientan mal durante los días que dura el sangrado.
Como frase para la reflexión mencionamos una frase que podemos leer en el libro “Cosas de mujeres”:
La menstruación es la única sangre que no nace de la violencia y es la que más asco te da.
Bibliografía
- Gingnell, M., Engman, J., Frick, A., Moby, L., Wikström, J., Fredrikson, M., & Sundström-Poromaa, I. (2013). Menstrual cycle effects on amygdala reactivity to emotional stimulation in premenstrual dysphoric disorder. Hormones and Behavior, 64(2), 280-286.