¿Alguna vez has estado a punto de lograr algo importante y, sin explicación, lo has arruinado? Tal vez te has alejado de una relación sana, has rechazado una gran oportunidad laboral o postergado decisiones clave hasta que ha sido demasiado tarde. Esto no es casualidad: es autosabotaje.
Esa voz interna que te dice que "no eres suficiente" o que "seguro algo saldrá mal" que se nutre de creencias limitantes, miedos y experiencias pasadas. En este artículo, exploraremos qué es el autosabotaje, cómo se manifiesta y, lo más importante, cómo romper este ciclo para avanzar hacia la vida que realmente deseas. También puedes ver esta información el en siguiente vídeo:
¿Qué es el autosabotaje?
El autosabotaje es un patrón de pensamientos, emociones y comportamientos inconscientes que obstaculizan el éxito, la felicidad o el bienestar personal. Ocurre cuando, de manera inconsciente, tomamos decisiones o adoptamos actitudes que nos alejan de lo que realmente queremos.
En esencia, el autoboicot es la resistencia interna al cambio y al merecimiento del bienestar, muchas veces basada en inseguridades, creencias limitantes o experiencias pasadas.
Tipos de autosabotaje y cómo reconocerlo
El autosabotaje puede manifestarse en diferentes áreas de la vida, desde las relaciones personales hasta el trabajo o la salud. A continuación, veremos las formas más comunes.
1. Autosabotaje en las relaciones de pareja
Si te has alejado de personas que te trataban bien o has repetido patrones tóxicos en tus relaciones, es posible que el autosabotaje esté presente. Algunos comportamientos que son señales de que nos autoboicoteamos en las relaciones son los siguientes:
- Alejarse cuando todo va bien. Te interesa alguien, pero cuando la relación avanza, encuentras defectos insignificantes y pierdes el interés. En realidad, es miedo a la vulnerabilidad o a ser herido.
- Generar conflictos innecesarios. Buscas señales de que la otra persona te va a abandonar y terminas provocando discusiones que dañan la relación.
- Elegir parejas tóxicas. Aunque dices querer una relación sana, terminas con personas emocionalmente inaccesibles o dañinas, repitiendo patrones aprendidos.
2. Autosabotaje en el trabajo
En el ámbito laboral, el autosabotaje frena el crecimiento profesional y generar frustración. algunos comportamientos típicos de autobiocot en el trabajo son los siguientes:
- No postularse ni solicitar mejores puestos. A pesar de cumplir con los requisitos, piensas que hay alguien mejor y no envías tu CV.
- Procrastinar tareas importantes. Dejas informes o presentaciones clave para el último momento, lo que afecta tu desempeño.
- No expresar ideas o talentos. En reuniones, tienes aportes valiosos, pero el miedo al rechazo te impide hablar, afectando tu crecimiento profesional.
3. Autosabotaje en los estudios
El rendimiento académico también puede verse afectado por patrones de autosabotaje. A continuación encontrarás comportamientos habituales de autobiocot en el ámbito académico:
- Dejar todo para el último momento. Sabes que tienes un examen, pero postergas el estudio hasta el último día.
- Abandonar cursos o carreras. Empiezas con entusiasmo, pero ante las primeras dificultades, dudas de tus capacidades y decides abandonar.
- No pedir ayuda. Prefieres lidiar solo con los problemas, aunque sabes que podrías beneficiarte de apoyo.
4. Autosabotaje en la salud y el bienestar
El cuidado personal es otra área donde el autosabotaje se manifiesta con frecuencia. Aqui tienes algunos comportamientos que están asociados a este tipo de autobiocot:
- Postergar el autocuidado. Sabes que necesitas hacer ejercicio o mejorar tu alimentación, pero siempre encuentras excusas para no empezar.
- Hábitos autodestructivos. Usas la comida, el alcohol o la procrastinación para evitar enfrentar emociones difíciles.
- No descansar lo suficiente. Pasas noches en vela viendo redes sociales o trabajando en exceso, afectando tu salud.
5. Autosabotaje en las finanzas
Las decisiones económicas tambiénse ven afectadas por el autosabotaje. Las siguientes son actuaciones comunes en el autoboicot económico.
- Gastar impulsivamente. Tienes un plan de ahorro, pero terminas gastando en cosas innecesarias, sintiéndote culpable después.
- Rechazar oportunidades de crecimiento. Dudas de tu capacidad para generar más ingresos y evitas tomar riesgos.
- Evitar revisar tu estado financiero. Ignoras deudas o problemas económicos hasta que se vuelven inmanejables.
¿Por qué nos autosaboteamos?
El autosabotaje no ocurre por casualidad. Detrás de cada decisión que nos aleja de nuestros objetivos hay diferentes causas, muchas de ellas arraigadas en nuestra mente desde hace años. Identificarlas es el primer paso para romper este ciclo y avanzar hacia los objetivos que queremos.
A continuación, vamos a ver las razones más comunes por las que nos autosaboteamos.
1. Miedo al éxito
Solemos hablar del miedo al fracaso, pero pocas veces reconocemos que también podemos temer al éxito.
Lograr nuestras metas implica cambios, nuevas responsabilidades y mayores expectativas. A veces, de manera inconsciente, tememos que si tenemos éxito:
- Nos exigirán o autoexigiremos más y no podremos mantener el ritmo.
- Cambiarán nuestras relaciones y nos alejaremos de ciertas personas.
- Perderemos la estabilidad de nuestra zona de confort, aunque esta zona sea negativa.
Este miedo nos lleva a sabotear oportunidades antes de alcanzarlas, evitando así la incomodidad de enfrentarnos a lo desconocido.
2. Creencias limitantes: el guion oculto de nuestra vida
Desde la infancia, absorbemos mensajes sobre lo que merecemos y de lo que somos capaces. Si hemos interiorizado creencias negativas, estas influirán en nuestras decisiones sin que lo notemos.
Algunas creencias limitantes comunes son:
- ❌ “No merezco ser feliz.”
- ❌ “Siempre lo arruino todo.”
- ❌ “Si logro esto, los demás me rechazarán.”
- ❌ “No soy lo suficientemente bueno.”
Cuando creemos en estos pensamientos, nuestro subconsciente actuará en consecuencia, incluso si conscientemente deseamos lo contrario.
3. Autoprotección: el miedo a salir heridos
A veces, lo que parece autosabotaje es en realidad un mecanismo de defensa. Si en el pasado hemos sufrido decepciones, fracasos o rechazo, podemos bloquear oportunidades como una forma de evitar más dolor.
Este patrón se manifiesta con pensamientos como:
- “Si nunca lo intento, nunca fracaso.”
- “Si me alejo antes, nadie puede abandonarme.”
- “Si no me expongo, no arriesgo ser rechazado.”
Este tipo de autosabotaje nos mantiene atrapados en una falsa sensación de seguridad, pero a largo plazo nos impide crecer y alcanzar lo que realmente queremos.
4. Profecía autocumplida: cuando confirmamos nuestros miedos
Si creemos que algo va a salir mal, sin darnos cuenta actuaremos de una forma que hará que efectivamente salga mal. Este fenómeno se llama profecía autocumplida y ocurre en diversas áreas de la vida.
Ejemplos de esto son:
- Si piensas que te van a despedir, actuarás con inseguridad y cometerás errores.
- Si crees que tu pareja te va a abandonar, actuarás con celos y desconfianza, alejándola.
- Si piensas que no eres lo suficientemente bueno, evitarás esforzarte porque “de todos modos, no lo lograrás”.
Nuestros pensamientos influyen en nuestras acciones, por lo que cambiar nuestra mentalidad puede ser clave para romper este patrón.
5. El autosabotaje como hábito: cuando nos acostumbramos a fracasar
En algunos casos, el autosabotaje se convierte en una forma de vida. Si hemos pasado mucho tiempo en crisis, postergando o fallando, nuestro cerebro se acostumbra a este estado y lo busca de manera inconsciente.
Esto puede verse reflejado aspectos como:
- El autosabotaje como identidad: “Siempre he sido así, no puedo cambiar.”
- Miedo a la estabilidad: Para algunas personas, la estabilidad genera ansiedad porque están acostumbradas al caos. Cuando todo va bien, sienten la necesidad de arruinarlo.
- Síndrome del impostor: La creencia de que en cualquier momento los demás descubrirán que “no somos tan buenos como parecemos”, lo que nos lleva a evitar desafíos o minimizar nuestros logros.
Conclusión
El autosabotaje no es una cuestión de mala suerte ni de falta de capacidad. Es el resultado de miedos, creencias y hábitos que hemos desarrollado a lo largo del tiempo. Sin embargo, al reconocer sus causas y trabajar en ellas, podemos recuperar manejar las situaciones de la vida no desde el autoboicot sino desde el control que nos permite conseguir nuestros objetivos.
Bibliografía:
- Rodríguez Canales, F. F., & Uriol Alva, A. del P. . (2023). De la frustración recurrente al autosabotaje, un fenómeno psicosocial en la sociedad Peruana: From recurring frustration to self-sabotage, a psychosocial phenomenon in Peruvian society. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1288–1298.
- Kross, E. (2021). Cháchara: Por qué es tan importante la voz en tu cabeza y cómo sacarle partido. Ediciones Paidós.
- Seligman, M. (2006). Aprenda optimismo: Haga de la vida una experiencia maravillosa. Ediciones de bolsillo