Registrarse

TERAPIA ONLINE PARA LA ANSIEDAD

SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

Si estás experimentando ansiedad, ponla bajo control con la ayuda de nuestros psicólogos. Te ofrecerán estrategias prácticas para controlarla, permitiéndote recuperar tu bienestar.

Terapia online
Mujer feliz

La ansiedad es un componente básico de la condición humana experimentado universalmente, pero a veces genera angustia y otras reacciones adversas, entonces se convierte en patológica y es necesario recurrir a tratamiento psicológico para poder combatir la ansiedad y superarla con éxito.

ocultar

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Sus causas y síntomas son una reacción emocional natural ante estímulos o situaciones en la que percibimos que algo amenaza nuestra integridad.

Como mecanismo de vigilancia del organismo nos ayuda a percibir posibles peligros y por tanto desempeña un papel protector para nosotros. Tanto es así que si no existiera este mecanismo de protección difícilmente nos hubiéramos desarrollado como especie.

Este mecanismo actúa generando una serie de cambios en nuestro organismo que nos ayudan a gestionar las situaciones en las que existen peligros.

Pero existen muchos casos en que la ansiedad hace presencia en nuestras vidas y no tiene esta función adaptativa. Todo lo contrario, se convierte en una ansiedad patológica que actúa como un mecanismo defectuoso que se activa en situaciones en las que no existen peligros reales. Es en estos casos donde encontramos los trastornos de ansiedad.


Pon tu ansiedad bajo control

  • Terapia online
  • 1 hora de sesión
  • 50% descuento en 1ª consulta
  • Psicólogos/as especializados en ansiedad

Síntomas de la ansiedad

La ansiedad es un fenómeno complejo que involucra diferentes aspectos de la persona y se manifiesta en diferentes esferas sintomatológicas.

Es importante recordar que estos síntomas pueden variar en intensidad y duración según el trastorno de ansiedad específico que presente cada persona y la respuesta individual ante la ansiedad.


Síntomas físicos

  • Palpitaciones o taquicardia.
  • Sudoración excesiva.
  • Temblores o sacudidas.
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
  • Sensación de opresión en el pecho.
  • Mareo o vértigo.
  • Sensación de hormigueo o adormecimiento en manos o pies.
  • Dolor abdominal o náuseas.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Dolor de cabeza o muscular.
  • Fatiga o debilidad.
  • Dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo.
  • Sudores fríos o escalofríos.
  • Sequedad en la boca o garganta.
  • Cambios en el patrón de alimentación.

Síntomas cognitivos y emocionales

  • Preocupación o miedo excesivo.
  • Pensamientos obsesivos o rumiaciones mentales.
  • Sensación de que algo malo va a suceder o hipervigilancia.
  • Miedo a perder el control o volverse loco.
  • Sentimientos de tensión o inquietud.
  • Irritabilidad o impaciencia.
  • Dificultad para concentrarse o enfocarse en tareas.
  • Evitación de situaciones que causan ansiedad.
  • Sentimientos de tristeza o depresión.
  • Sentimientos de soledad o aislamiento social.
  • Problemas de autoestima o inseguridad.
  • Pensamientos catastróficos o exagerados.
  • Sentimientos de culpa o vergüenza.
  • Dificultad para tomar decisiones.

Síntomas conductuales

  • Evitación de situaciones que causan ansiedad.
  • Dificultad para realizar actividades cotidianas, como trabajar o estudiar.
  • Procrastinación o postergación de tareas.
  • Dificultad para socializar o establecer relaciones interpersonales.
  • Consumo de sustancias para aliviar la ansiedad.
  • Comportamientos compulsivos o rituales para aliviar la ansiedad, como lavado de manos excesivo o revisión constante de objetos.
  • Hiperactividad o inquietud motora.
  • Aislamiento social o retraimiento.
  • Cambios en la alimentación o en el patrón de sueño.
  • Comportamientos impulsivos o que supongan riesgos.

Causas de la ansiedad


Si nos remontamos en el tiempo, hace miles de años el ser humano tenia que afrontar peligros y situaciones que atentaban directamente contra su vida. En esa época eramos presas fáciles para otros depredadores y la ansiedad nos ayudaba a gestionar estas situaciones, porque nos permitía huir del peligro o en el peor de los casos luchar para defendernos.

En cualquiera de estos dos comportamientos, nuestro cuerpo va a tener un desgaste, de ahí que todos los cambios fisiológicos que se generan tienen como objetivos prepararnos para estas dos reacciones. Tanto si luchamos como si huimos, vamos a necesitar que nuestro corazón bombee más rápidamente la sangre a las extremidades, de ahí la taquicardia.

chica con ansiedad

Vamos a necesitar más oxigeno de ahí que se acelere la respiración, vamos a necesitar que nuestros músculos tengan un tono muscular adecuado para correr o luchar, de ahí la tensión muscular. Vamos a necesitar que nuestro cuerpo ser refrigere de ahí que empecemos a sudar.

Todos estos cambios son coherentes y necesarios para afrontar estos peligros que atentaban contra nuestra vida, incluso hoy en día es necesario que tengamos estas reacciones automáticas cuando nos enfrentamos a peligros que comprometen nuestra integridad física, como puede ser huir si se acerca un coche fuera de control hacia nosotros.

Exceptuando este tipo de situaciones infrecuentes, los peligros que atentan contra nuestra vida son escasos ya que nuestra sociedad ha evolucionado para que no sean cotidianos. No obstante, este sistema de alarma no ha evolucionado en la misma medida y se pone en funcionamiento siempre que percibimos un peligro, incluso aunque estos peligros no los podamos afrontar con la lucha o la huida.

En general, los "peligros" a los que actualmente tenemos que hacer frente son de orden social: nos genera ansiedad el "no ser suficiente", "fracasar", "decepcionar a los demás o a nosotros mismos", "que los demás no nos valoren positivamente", "tener reacciones que escapan a nuestro control", etc y para estas amenazas, las reacciones de lucha o de huida no nos valen como método para gestionar la situación.

A parte de la activación de este mecanismo de superveniencia aplicado de forma errónea, encontramos otros factores que están relacionados con su desarrollo.

A continuación, se mencionan algunos de los factores más comunes de la ansiedad:

Cabeza con interrogación

Factores psicológicos

Los factores psicológicos como el estrés, la preocupación constante, los traumas y las experiencias negativas pueden contribuir al desarrollo de la ansiedad.

  • Factores de personalidad.
  • Personas autoexigentes, perfeccionistas, con baja tolerancia a la incertidumbre y a la frustración son más propensas a desarrollar trastornos de ansiedad.
  • Desequilibrios químicos en el cerebro: La ansiedad puede estar relacionada con un desequilibrio en la química del cerebro, incluyendo la actividad de neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina.
  • Problemas médicos: Algunos problemas médicos pueden desencadenar la ansiedad, como enfermedades cardíacas, hipertiroidismo, trastornos respiratorios, entre otros.
  • Consumo de drogas o alcohol: El consumo de drogas y alcohol puede desencadenar la ansiedad y empeorar los síntomas.
  • Factores ambientales: El entorno en el que vivimos y trabajamos puede ser un factor contribuyente para la ansiedad, como la exposición a eventos traumáticos, el estrés laboral, la violencia o la pobreza.
Cadena de adn

Factores genéticos

Existe evidencia que sugiere que los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios. Si algún miembro de tu familia sufre un trastorno de ansiedad, existe una mayor probabilidad de que tú también puedas desarrollarlo.

Por ejemplo, un grupo de investigadores del Hospital del Mar en Barcelona encontró en el año 2001 una relación entre los trastornos de ansiedad y el cromosoma 15. Descubrieron que las personas que padecían ansiedad presentaban una duplicación en una región específica de este cromosoma.

Te orientamos de forma gratuita y sin compromiso acerca de la terapia de psicología online más apropiada para ti o sobre cualquier otra duda.

Pregúntanos

¿Necesitas más información?

¿Te llamamos nosotros?

Enviar

Tipos de trastornos de ansiedad

Dentro de los trastornos de ansiedad podemos encontrar diferentes manifestaciones dependiendo del tipo de amenaza percibida.


Trastorno de pánico

Aparición repentina de un miedo intenso o malestar que alcanza su máxima expresión en minutos.

Los síntomas pueden incluir palpitaciones, aceleración de la frecuencia cardíaca, sudoración, sacudidas o temblores, sensación de asfixia, náuseas o malestar abdominal, sensación de mareo, inestabilidad o desmayo, entumecimiento u hormigueo, sensación de irrealidad, miedo a perder el control o "volverse loco", y miedo a morir.

Estas sensaciones pueden generar en la persona un temor intenso a padecer nuevamente estos síntomas, lo que puede provocar ansiedad anticipatoria y limitaciones en su vida diaria.

Terapia para el ataque de pánico

Agorafobia

Se define como el miedo o la ansiedad intensa ante situaciones en las que la persona teme que es difícil escapar o no disponer de ayuda si aparecieran síntomas de ansiedad, como un ataque de pánico.

Debido a esto, la persona puede evitar activamente lugares o situaciones que pueden desencadenar los síntomas de ansiedad, o necesita la presencia de un acompañante para afrontarlos.

Esta evitación puede limitar significativamente la vida diaria de la persona y generar un malestar significativo.

Terapia para la agorafobia

Fobia social

El trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, se caracteriza por un miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que la persona está expuesta a los demás.

La persona presenta un miedo desproporcionado a actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser evaluados de forma negativa por parte de los demás.

Este miedo puede interferir significativamente en su capacidad para interactuar socialmente, generar malestar emocional y afectar su vida diaria. Como resultado, la persona puede evitar estas situaciones sociales por miedo al rechazo.

Terapia para la fobia social

Fobias específicas

El trastorno de ansiedad por fobia específica se caracteriza por un miedo o ansiedad intensa causado por un objeto o situación específica, como volar, las alturas, animales, inyecciones, ver sangre, entre otros.

El miedo generado por estas situaciones puede ser desproporcionado al peligro real que presentan, lo que lleva a la persona a evitar o resistirse activamente a la situación.

En caso de no poder evitarse, la persona puede vivir con un miedo intenso ante dicha situación. Este miedo puede interferir significativamente en la vida diaria de la persona y generar un malestar emocional.

Terapia para las fobias

Trastorno de ansiedad generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por un patrón de preocupaciones excesivas asociadas a diferentes aspectos de la vida, lo que puede provocar estados de inquietud y nerviosismo constantes.

Además, puede presentarse fatiga, dificultad para mantener la mente en blanco o concentrarse, tensión muscular, problemas de sueño e irritabilidad. Estas preocupaciones son excesivas e intrusivas, y pueden interferir en el funcionamiento diario de la persona.

Terapia para la ansiedad generalizada

Trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la experimentación de pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes e intrusivas, llamadas obsesiones, que causan una elevada ansiedad.

La persona intenta suprimir estos pensamientos o neutralizarlos con otros pensamientos o actos, llamados compulsiones, en los que suele invertir un tiempo prolongado y que suelen interferir en las actividades cotidianas. Las compulsiones se realizan para reducir la ansiedad causada por las obsesiones, aunque pueden ser ineficaces o incluso aumentarla.

Terapia para el TOC

Estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumatico (TEPT) se caracterizan por la presencia de recuerdos angustiosos y recurrentes de sucesos traumáticos, que pueden aparecer de forma intrusiva y no deseada.

Estos recuerdos suelen estar acompañados de una evitación de estímulos o situaciones que puedan recordar aspectos del suceso traumático, donde la persona puede experimentar un estado emocional negativo persistente, como miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza.

Esto puede llevar a una importante disminución del interés o participación en actividades significativas, así como a un desapego con los demás.

Terapia para el TEPT

Hipocondria

Se trata de un trastorno caracterizado por una preocupación excesiva y persistente ante la posibilidad de padecer o estar padeciendo una enfermedad, basada en la interpretación personal de sensaciones corporales.

A menudo, estas sensaciones son normales pero son interpretadas de manera catastrófica, lo que aumenta la ansiedad y las sensaciones corporales asociadas al proceso ansioso.

Este ciclo de interpretación catastrófica y aumento de la ansiedad puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de la persona y puede llevar a evitar situaciones que puedan aumentar la ansiedad, lo que puede interferir con su capacidad para realizar actividades diarias y relacionarse con los demás.

Terapia para la hipocondria

Dismorfofobia o trastorno dismórfico corporal

Se trata de una preocupación excesiva por uno o más defectos o imperfecciones en el aspecto físico, que son percibidos por la persona como significativos y desagradables, aunque puedan ser poco notorios para los demás.

Para hacer frente a esta preocupación, la persona realiza comportamientos repetitivos o actos mentales que buscan aliviar la ansiedad. Este trastorno puede afectar significativamente la vida social, laboral o de otras áreas de la persona, causando un malestar importante.

Terapia para el trastorno dismórfico

Trastorno por separación

El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por la experimentación de miedo o ansiedad excesiva e inapropiada a nivel de desarrollo en relación con la separación de personas con las que se tiene un vínculo afectivo.

La persona siente una preocupación desproporcionada por la posible pérdida de sus figuras de apego o por que les ocurra algún daño, como enfermedades o accidentes que puedan provocar su separación.

En niños, esta ansiedad puede manifestarse como miedo a perderse, a sufrir un accidente o enfermedad, lo que podría llevar a la separación de una figura importante de apego.

Mutismo selectivo

Dificultad constante para hablar en situaciones específicas en las que se espera hablar, como en la escuela o en el trabajo, a pesar de que la persona puede hablar con normalidad en otras situaciones.

Esta dificultad en la comunicación interfiere en el rendimiento educativo, laboral y en las relaciones sociales.

¿Tengo ansiedad?

Muchas personas experimentan síntomas de ansiedad, desde sentimientos de inquietud hasta sensaciones de miedo y pánico. Si sospechas que tu ansiedad no es funcional, sino patológica, te invitamos a que hagas nuestro test de ansiedad para ayudarte a descubrir si necesitas ayuda profesional.

Hacer el test de ansiedadEmpezar terapia

Consecuencias de la ansiedad

Dependiendo del grado de ansiedad que la persona experimente, la afectación en la vida diaria será mas acusada y la interferencia en su día a día será mayor. Tanto es así que personas con ansiedad, evitan o se sienten incapaces de salir a la calle o interactuar con los demás, en definitiva realizar aquellas actividades necesarias para su desarrollo personal, laboral, académico, social o familiar.

Desarrollo personal
Desarrollo laboral
Desarrollo académico
Desarrollo social
Desarrollo Familiar

¿Cómo afecta la ansiedad al desarrollo personal?

La ansiedad puede tener un gran impacto en el plano personal de la persona que la padece. Algunas de las posibles consecuencias de la ansiedad en el plano personal pueden incluir:

  • Afectación de la autoestima: la ansiedad puede llevar a la persona a sentirse insegura, tener una baja autoestima y tener una imagen negativa de sí misma, en la que se percibe como una persona incompetente e incapaz de tener control.
  • Dificultades para disfrutar de la vida: la ansiedad puede hacer que la persona se preocupe constantemente, lo que puede afectar su capacidad para disfrutar de la vida y participar en actividades que antes disfrutaba.
  • Aislamiento social: la ansiedad puede llevar a la persona a evitar situaciones sociales, lo que puede llevar al aislamiento social y a la reducción de las relaciones interpersonales.
  • Problemas de sueño: uno de los síntomas de la ansiedad es la afectación en la calidad del sueño de la persona, lo que puede llevar a problemas de insomnio o de sueño fragmentado.
  • Problemas de salud física: la ansiedad puede llevar a la persona a experimentar una variedad de síntomas físicos, como dolores de cabeza, dolores de estómago, dolores musculares, sudoración y otros síntomas similares.
  • Dificultades para tomar decisiones: la ansiedad puede generar indecisión y dificultades para tomar decisiones importantes en la vida de la persona.

¿Cómo afecta la ansiedad al desarrollo laboral?

La ansiedad también puede tener un impacto significativo en el plano laboral de una persona. Algunas de las posibles consecuencias de la ansiedad en el plano laboral pueden incluir:

  • Bajo rendimiento laboral: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para concentrarse y rendir en su trabajo. Puede generar una preocupación constante, lo que puede llevar a la persona a cometer errores o tener dificultades para completar tareas laborales.
  • Falta de productividad: La ansiedad puede generar un estrés constante que puede afectar la capacidad de la persona para ser productiva en su trabajo. Puede afectar la motivación y el deseo de trabajar, lo que puede llevar a una falta de productividad.
  • Dificultades para relacionarse con compañeros de trabajo: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para interactuar con sus compañeros de trabajo. Puede generar un temor irracional a ser juzgado o a cometer errores, lo que puede llevar a la persona a evitar situaciones sociales en el trabajo.
  • Ausentismo laboral: La ansiedad puede generar un estrés constante que puede llevar a la persona a faltar al trabajo. Puede afectar la capacidad de la persona para cumplir con sus responsabilidades laborales, lo que puede llevar a faltas injustificadas.
  • Bajo desempeño en entrevistas laborales: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para desempeñarse adecuadamente en entrevistas laborales. Puede generar un temor irracional a ser juzgado, a cometer errores o a que la ansiedad se manifieste de manera extrema durante la entrevista de trabajo, lo que puede afectar la calidad de la entrevista y reducir las posibilidades de obtener un trabajo.

¿Cómo afecta la ansiedad al desarrollo académico?

La ansiedad también puede tener un impacto significativo en el plano académico de una persona. Algunas de las posibles consecuencias de la ansiedad en el plano académico pueden incluir:

  • Bajo rendimiento académico: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para concentrarse y rendir en sus estudios. Puede generar una preocupación constante, lo que puede llevar a la persona a cometer errores o tener dificultades para completar tareas académicas.
  • Falta de productividad: La ansiedad puede generar un estrés constante que puede afectar la capacidad de la persona para ser productiva en sus estudios. Puede afectar la motivación y el deseo de estudiar, lo que puede llevar a una falta de productividad.
  • Dificultades para relacionarse con compañeros de clase: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para interactuar con sus compañeros de clase. Puede generar un temor irracional a ser juzgado o a cometer errores, lo que puede llevar a la persona a evitar situaciones sociales en el ambiente académico.
  • Absentismo académico: La ansiedad puede generar un estrés constante que puede llevar a la persona a faltar a clases. Puede afectar la capacidad de la persona para cumplir con sus responsabilidades académicas, lo que puede llevar a faltas injustificadas.
  • Bajo desempeño en exámenes y evaluaciones: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para desempeñarse adecuadamente en exámenes y evaluaciones. Puede generar un temor irracional a ser juzgado a cometer errores o a quedarse en blanco durante el examen, lo que puede afectar la calidad del examen y reducir las posibilidades de obtener buenos resultados.

¿Cómo afecta la ansiedad al desarrollo social?

La ansiedad puede tener un impacto significativo en el plano social de una persona. Algunas de las posibles consecuencias de la ansiedad en el plano social pueden incluir:

  • Aislamiento social: La ansiedad puede llevar a la persona a evitar situaciones sociales y aislarse de los demás. Esto puede generar un sentimiento de soledad y desconexión que puede afectar la calidad de vida de la persona.
  • Dificultades para establecer relaciones sociales: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para establecer relaciones sociales saludables. Puede generar un temor irracional a la interacción social, lo que puede llevar a la persona a evitar situaciones sociales y tener dificultades para conocer a nuevas personas.
  • Bajo rendimiento en actividades sociales: La ansiedad puede afectar el rendimiento de la persona en actividades sociales, como presentaciones en público, participación en eventos sociales, o actividades en grupo. Esto puede generar estrés y malestar constante en el plano social.
  • Dificultades para expresarse: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para expresarse y comunicarse efectivamente con los demás. Esto puede generar incomodidad y malentendidos en situaciones sociales.
  • Discriminación social: La ansiedad puede llevar a la persona a ser objeto de discriminación social debido a sus síntomas, lo que puede afectar la autoestima y la confianza en uno mismo.

¿Cómo afecta la ansiedad al desarrollo familiar?

La ansiedad también puede tener un impacto significativo en el plano familiar. Cuando una persona experimenta ansiedad, puede afectar la dinámica familiar y las relaciones interpersonales. Algunas de las posibles consecuencias de la ansiedad en el plano familiar pueden incluir:

  • Estrés en las relaciones familiares: La ansiedad puede generar estrés en las relaciones familiares, especialmente si la persona que la padece no puede controlar sus emociones y sus reacciones ante situaciones cotidianas. Esto puede llevar a discusiones, malentendidos y conflictos.
  • Dependencia emocional: La ansiedad puede llevar a la persona a depender emocionalmente de sus seres queridos, especialmente de aquellos que les brindan apoyo emocional. Esto puede generar una carga emocional y física para los miembros de la familia que se ven obligados a brindar apoyo constante.
  • Cambios en la dinámica familiar: La ansiedad puede llevar a la persona a cambiar su comportamiento y su forma de interactuar con los demás. Esto puede afectar la dinámica familiar, ya que puede generar incomodidad, tensión y desequilibrios en las relaciones.
  • Dificultades para cumplir con responsabilidades familiares: La ansiedad puede afectar la capacidad de la persona para cumplir con sus responsabilidades familiares, como cuidar a sus hijos, realizar tareas del hogar o brindar apoyo emocional a otros miembros de la familia.

Por otro lado, sabemos que la ansiedad suele venir acompañada de trastornos del estado de ánimo lo que hace que el cuadro de ansiedad se agudice.

Todo esto conlleva una situación en la que la persona se encuentra al límite de sus fuerzas y energías, haciendo que cualquier situación sea inabarcable y se sienta incapaz de gestionarla.

Este desgate a la larga genera sentimientos de incapacidad y deterioro de la autoestima.

Es importante señalar que los efectos de la ansiedad pueden variar de persona a persona, y que existen diferentes tipos de ansiedad y grados de severidad. Sin embargo, en general, la ansiedad puede tener un impacto significativo en la vida de una persona, por lo cual es importante buscar ayuda profesional si se están experimentando síntomas de ansiedad que afectan la calidad de vida.

Tratamiento psicológico para la ansiedad

En PsicoGlobal desarrollamos una terapia para la ansiedad personalizada y ajustada a tu ritmo para que puedas poner tu ansiedad bajo control y recuperar tu bienestar emocional.

¿Cómo te podemos ayudar?

01

SÍNTOMAS FÍSICOS

El tratamiento que realizamos en PsicoGlobal para la ansiedad se orienta a reducir la sintomatología física ansiosa que se produce ante la presencia del estímulo ansiógeno, para ello te enseñaremos técnicas eficaces como la relajación o el mindfulness y otras herramientas que te permitirán reducir al máximo los síntomas físicos de la ansiedad.

02

GESTIÓN DE PENSAMIENTOS

En terapia también tratamos aquellos pensamientos catastróficos que están en la base del trastorno de ansiedad y que  suponen una magnificación de la amenaza y las consecuencias percibidas por la persona que padece ansiedad.

03

CONDUCTAS ANSIOSAS

Por otro lado, trabajamos la gestión de los estímulos ansiógenos con terapia de exposición para controlar las reacciones ansiosas en presencia de los estímulos que la generan.

04

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

Dependiendo del deterioro que ha producido el trastorno la terapia de ansiedad será apoyada por técnicas para la recuperación de la autoestima, la gestión del estrés u otras técnicas que sean necesarias para conseguir que recuperes el control total de aquellas parcelas de tu vida que se han visto deterioradas.

Solicita tu primera sesión de consulta con nuestros psicólogos. Trabajaremos contigo para que superes tu ansiedad.

Empieza la terapia ahora con un descuento del 50% en la primera sesión.

infografia tratamiento ansiedad psicoglobal



icono de Test

TEST DE ANSIEDAD

Para cada pregunta, debes seleccionar la respuesta que mejor describa tus sentimientos y experiencias en relación a la pregunta.

1
¿Sientes que te preocupas demasiado por cosas que no son importantes?
2
¿Te sientes inquieto o nervioso con frecuencia?
3
¿Te resulta difícil relajarte o descansar, incluso cuando no estás haciendo nada?
4
¿Sientes que te cuesta mucho tomar decisiones, incluso si son pequeñas?
5
¿Te sientes ansioso o nervioso en situaciones sociales?
6
¿Te preocupa mucho el futuro o piensas en las cosas malas que podrían pasar?
7
¿Te sientes cansado o fatigado a menudo, incluso si no has hecho mucho físicamente?
8
¿Te sientes ansioso o preocupado sin una razón clara?
9
¿Sientes síntomas físicos como sudoración, palpitaciones o temblores cuando estás ansioso?
10
¿Te sientes irritable o impaciente con mayor frecuencia de lo normal?
Ver resultados
Es importante recordar que este cuestionario no es una herramienta diagnóstica oficial, por lo que no proporciona una conclusión o diagnóstico definitivo. Sin embargo, puede ayudar a identificar si experimentas síntomas de ansiedad y a orientarte para buscar ayuda profesional si es necesario.
TOP